El Derecho Procesal Penal es la concretización del Derecho Penal Garantista o
Autorregulado, como tal esta regido por una serie de principios que aseguran no sólo el combate a la delincuencia, sino también el respeto a una serie de Principios, Derechos y Garantías que la Constitución reconoce a la Persona Humana. Esta idea de auto- limitación del poder punitivo del Estado, que se convierte en un instrumento fundamental de protección jurídica de la Sociedad y el individuo, también da paso a que se prevea que la antes dicha protección operará no sólo en lo que conocemos como proceso común sino también en los Procedimientos Especiales, que han de convertirse
en el primer componente de este curso, donde se desarrollaran las singularidades político-jurídicas que operan en ellos.
Esta concepción dual del Proceso Penal como instrumento de limitación del poder estatal y como medio de Tutela Jurídica de los Bienes Jurídico-penales, es la que crea, juntamente con el Principio de “Falibilidad Humana” (todos las actividades de los seres humanos son perfectibles y están sujetas a la ley de Probabilidad del Error); de que existe una forma de controlar las resoluciones que emiten los Juzgadores en el marco de dicho proceso, por ello el componente dos de este curso será referido a lo que en doctrina denomina “La Teoría General de las Impugnaciones” y al comento, estudio y reflexión de los Recursos que operan en Materia Procesal Penal.
Finalmente, el curso de Derecho Procesal Penal III se enfocara al análisis de la Ley de Ocursos de Gracia y la Ley Penal Juvenil. En este punto se discutirá sobre las condiciones de procedencia, alcance y efectos Jurídico-Penales sobre la Responsabilidad Penal que tienen los Ocursos, y los casos en que la Amnistía se da durante el proceso y afecta la Acción Penal; para concluir comentando acerca de la Legislación especial en Materia de Derecho Penal Juvenil.
Los contenidos anteriores se desarrollarán en jornadas debidamente programadas. Para lograr óptimos resultados en el proceso de enseñanza – aprendizaje, los conocimientos adquiridos por los estudiantes deberán ser evaluados de una manera sistemática y permanente de acuerdo a lo establecido en el reglamento de evaluación de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.
Autorregulado, como tal esta regido por una serie de principios que aseguran no sólo el combate a la delincuencia, sino también el respeto a una serie de Principios, Derechos y Garantías que la Constitución reconoce a la Persona Humana. Esta idea de auto- limitación del poder punitivo del Estado, que se convierte en un instrumento fundamental de protección jurídica de la Sociedad y el individuo, también da paso a que se prevea que la antes dicha protección operará no sólo en lo que conocemos como proceso común sino también en los Procedimientos Especiales, que han de convertirse
en el primer componente de este curso, donde se desarrollaran las singularidades político-jurídicas que operan en ellos.
Esta concepción dual del Proceso Penal como instrumento de limitación del poder estatal y como medio de Tutela Jurídica de los Bienes Jurídico-penales, es la que crea, juntamente con el Principio de “Falibilidad Humana” (todos las actividades de los seres humanos son perfectibles y están sujetas a la ley de Probabilidad del Error); de que existe una forma de controlar las resoluciones que emiten los Juzgadores en el marco de dicho proceso, por ello el componente dos de este curso será referido a lo que en doctrina denomina “La Teoría General de las Impugnaciones” y al comento, estudio y reflexión de los Recursos que operan en Materia Procesal Penal.
Finalmente, el curso de Derecho Procesal Penal III se enfocara al análisis de la Ley de Ocursos de Gracia y la Ley Penal Juvenil. En este punto se discutirá sobre las condiciones de procedencia, alcance y efectos Jurídico-Penales sobre la Responsabilidad Penal que tienen los Ocursos, y los casos en que la Amnistía se da durante el proceso y afecta la Acción Penal; para concluir comentando acerca de la Legislación especial en Materia de Derecho Penal Juvenil.
Los contenidos anteriores se desarrollarán en jornadas debidamente programadas. Para lograr óptimos resultados en el proceso de enseñanza – aprendizaje, los conocimientos adquiridos por los estudiantes deberán ser evaluados de una manera sistemática y permanente de acuerdo a lo establecido en el reglamento de evaluación de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.
- Profesor: Solórzano Trejo Gómez Carlos