Estimados estudiantes; es un placer darles la bienvenida a esta nueva etapa de su formación académica en el programa de Laboratorio Clínico. La Química representa uno de los pilares fundamentales de su carrera profesional.

Los invito a participar activamente, hacer preguntas y aprovechar cada oportunidad de aprendizaje.


DIAGNOSTICO HEMATOLÓGICO

GENERALIDADES:

CODIGO: DIH 151

UBICACIÓN: CICLO II, AREA INTEGRADA VIII, 4 AÑO

UNIDADES VALORATIVAS: 6 U.V

PRE REQUISITOS: AREA INTEGRADA VII

CLASES TEORICAS:  lunes 3:00 pm -5:30 pm

                                   Martes 2:00 -4:00 pm 

                                     Miércoles  7:00 -8:00 am                                       

                                    Jueves: 1:00 -5:00 pm

 LABORATORIOS:     MIÉRCOLES 9:00 am -4:00 pm

DESCRIPCIÓN:

Esta asignatura contempla el proceso de hematopoyesis, órganos hematopoyéticos, características morfológicas de las células. Así como también la obtención de la muestra  y preparación del extendido de sangre periférica; tinciones de los extendidos

Desarrollo  de las bases analíticas del hemograma. Por cuestiones meramente didácticas se aborda por separado el eritrograma, leuco grama y plaquetograma.

Eritrograma que incluye las pruebas de laboratorio que determinan el perfil hematológico de la línea roja: conteo de glóbulos rojos, dosificación de la hemoglobina, hematocrito, índices hematimetricos, Reticulocitos, y evaluación morfológica eritrocitaria.

Leucograma engloba las pruebas que determinan el perfil hematológico de la serie blanca está constituido: conteo de blancos y formula diferencial, y la obtención de los valores absolutos, incluyendo el análisis de las alteraciones morfológicas celulares.

Plaquetograma: envuelve el conteo de plaquetas, la evaluación de su morfología hecha por microscopia.

Además   la interpretación y el diagnostico de anemias, enfermedades leucocitarias y de las enfermedades que cursan Plaquetosis o plaquetopenia tomando como base el hemograma.

Así mismo el análisis global de la hemostasia, sistema plasmático de la coagulación, mecanismo reguladores de la coagulación, fibrinólisis. Finalmente se  aborda la automatización en el área de hematología y el control de calidad en dicha área.

OBJETIVOS

-Reconozca características físicas, químicas microscópicas de la sangre  y que pueda relacionarla con procesos fisiológicos o patológicos.

-Aportar   los conocimientos básicos generales, acerca de las diferentes pruebas con más frecuencia se lleva a cabo en el área de hematología, sus fundamentos, técnicas, valores de referencia e interpretación.

-Capacitar en el uso del equipo, material y reactivos  utilizados en el área de hematología.

-Desarrollar en el futuro profesional  la capacidad de observar la condición física del  paciente  y discernir como esta pudiera relacionarse con alguna patología. Así como indagar a través de preguntas alguna condición que sea determinante en los resultados de laboratorio.

-Incentivar en el estudiante  mantener  las buenas prácticas de laboratorio y dar garantía de la calidad en el proceso.

-Fomentar la cultura de información y empatía en el profesional hacia los usuarios  para propiciar  la confianza en el paciente y que este pueda expresar sus dudas, sobre las condiciones en que debe de presentarse al área de hematología.

-estimular al trabajo en equipo con otras disciplinas en el área hospitalaria: médicos, enfermeras, anestesistas  para  tener una visión global del estado del paciente y contribuir para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades hematológicas.

METODOLOGÍA:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Esta asignatura será impartida por docentes de la carrera de Licenciatura en Laboratorio Clínico. Lo cual comprende:

Clases expositiva

Revisión  de material bibliográfico.

Trabajos  grupales.

Discusiones en plenaria.

Laboratorios.

Uso de medio visuales (Presentación de imágenes atlas de células)

El uso de diferentes recursos audiovisuales, pizarra, esquemas, papelografo, videos, lecturas para la discusión grupal, elaboración de informe.

La Investigación en grupo o individual, revisión bibliográfica.

Se les plantea a los estudiantes casos clínicos, seguidos de preguntas inductivas para ayudar a centrar la atención del estudiante y animar al pensamiento crítico. Mediante trabajos grupales, los estudiantes pueden criticar, analizar, comparar la información, asociar e interpretar resultados; tomando en cuenta sintomatología que presentan los pacientes en determinadas enfermedades. Formación de grupos a través de dinámicas, para conformar estos equipos de forma aleatoria.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

En la estrategia de evaluación cada estudiante será evaluado durante todo el proceso que se desarrolle la asignatura; se realizará evaluación diagnostico a inicio de ciclo. Entre las formas de evaluación formativa  que se realizaran: tareas, resolución de casos clínicos en sesiones de grupo e interpretación de estos, destreza en la realización de procedimientos en el laboratorio como el manejo de equipo.

Entre la evaluación sumativa: cuatro exámenes parciales teóricos y prácticos, cortos de laboratorio  y de clases, revisión de manual de laboratorio y bioseguridad en el área de laboratorio.